top of page

CATACUMBAS DE SAN CALIXTO

HISTORIA

Los primeros cristianos esperaban la resurrección de los cuerpos de los difuntos, por lo que no aceptaban la cremación, es por ello por lo que inventaron las catacumbas.

Se trataba de cementerios subterráneos. En las paredes de esas galerías sus obreros disponían multitud de nichos para los enterramientos y, en algunas zonas, espacios para personajes destacados en los que el nicho adquiría forma de arco.

Las catacumbas llegaron a ser auténticas obras de ingeniería, cuya existencia y emplazamiento eran perfectamente conocidos por los romanos. Por eso, a pesar de la creencia generalizada, las catacumbas nunca fueron sitios de refugio para los cristianos en épocas de persecuciones, ni siquiera alojaban cultos multitudinarios; eran tan solo espacios de enterramiento de las comunidades cristianas.

En estas catacumbas se enterraron a decenas de mártires, 16 Papas y multitud de cristianos. Su nombre procede del diácono San Calixto, designado por el Papa Ceferino a principios del siglo III como administrador del cementerio. Por lo tanto, estas catacumbas se convirtieron en el cementerio oficial de la Iglesia de Roma.

El cementerio subterráneo consta de distintas áreas. Las criptas de Lucina y la zona llamada de los Papas y de Santa Cecilia son los núcleos más antiguos.

La entrada a las catacumbas se realizaba por unas rampas estrechas y descendientes llamadas catabaticum que desembocaban en galerías subterráneas o ambulacrum. En las paredes de las galerías se abrían nichos rectangulares. Algunos eran de mayor tamaño y se remataban en forma de arco. En este arcosolium se alojaba el cuerpo de algún cristiano importante en la comunidad. Las catacumbas se completaban con pequeños espacios al final de las galerías llamados cubículos, nombre tomado de la casa romana. Lucernarios o respiraderos proporcionaban ventilación a estas salas.

Cronológicamente empezaron a existir hacia la mitad del siglo II d.C. durante la época de la Iglesia perseguida.

El estilo al que pertenece esta arquitectura es el paleocristiano, presentado un carácter funeral. Son edificaciones en piedra situadas en el subsuelo.

Área de San Calixto

El área de San Calixto tiene dos partes: el cementerio de Calixto propiamente dicho y las Criptas de Lucina, que consta de dos galerías interconectadas por un pasaje subterráneo.

Catacumbas de San Calixto alrededor del 200 d.C. (izquierda) y tras su expansión en el 220 d.C. 
A y B son las galerías originales. C. Cubículo de Orfeo. D. Cripta de los Papas. E. Capillas Sacramentales. Fuente: Arte y arquitectura paleocristiana.

 

El proceso de construcción de las galerías es muy interesante. Primero se trabaja sobre el terreno ya designado como cementerio [a menudo perteneciente a una familia cristiana o regalada a los cristianos]. Desde la superficie fueron cortando las escaleras que dieron paso dos túneles horizontales [ambulacra], de unos 4 pedis de ancho [1 metro; 1 pie romano=29.6 cm ] por unos 5 o 6 cubita de alto [2.5 metros; 1 codo= 44.3 cm]. En las galerías se disponen hileras de nichos [loculi] a los costados, sellados con lápidas de mármol o tierra cocida [terracotta].

Cuando el espacio correspondiente al terreno se llena, entonces se crean nuevas escaleras y se excava un nuevo nivel. Cuando hay suficientes nichos, se excava un tercero, y así sucesivamente. Las galerías son reforzadas con arcos y bóvedas, para evitar derrumbes. Es preferible excavar más niveles antes de hacer más nichos por nivel, por riesgo de colapso. [San Calixto llegó a 7 niveles y 23 m de profundidad].

 

Por ese motivo, las tumbas más antiguas están en los primeros niveles, y las más nuevas están en los niveles más profundos.

En su interior...

Al interior muchos artistas cristianos han decorado las paredes con representaciones de Jesús y temas alusivos. Los judíos nos acusan agriamente de idólatras, ya que su religión, de la cual viene la nuestra, prohíbe las representaciones humanas. Pero, Somos romanos, el arte está en nuestra sangre y esta es la forma de expresar nuestra fe. Eso sí, no somos tan diestros como aquellos artistas paganos que decoran las viviendas de los grandes señores. Somos gente humilde, con poca educación, pero hacemos nuestro mejor esfuerzo en condiciones de difícil iluminación.

Representación de la multiplicación de los panes.
Sin embargo, algunos artistas que solían decorar las villas con figuras de Apolo, ahora, tras su conversión, hacen las mismas figuras representando a Jesús.

AUDIOGUÍA

San Calixto español -
00:00 / 00:00
San Calixto inglés -
00:00 / 00:00

Pregúntanos lo que desees...estamos aquí para cualquier duda que tengas. 

nomadas@milviajes.com| Tel: 914-123-456

 

C/ Puerto, Piso 6, 5º D

Huelva- España

Regístrate para estar actualizado
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
  • YouTube Social  Icon
  • Pinterest Social Icon
  • Instagram Social Icon

@nomadas_roma

bottom of page